A. CONSEJERÍA INDIVIDUAL
Los criterios que definen ala consejería individual son:
- Establecer una relacióm de ayuda con la persona en tratamiento, caracterizada por la cordialidad, respeto, claridad y empatía. Vínculo terapéutico.
Conocimiento
- Teorías y literatura sobre vínculo terapéutica.
- literatura sobre la mejor práctica: experiencias en consejería que hayan demostrado su efectividad con personas con uso problemático de drogas.
- Roles, función del consejero y límites.
- Alianza terapéutica – empatía.
- Trasferencia, contra-transferencia, e identificación de proyección.
- Usos terapéuticos del poder y la autoridad. Ética
Destrezas
a) Escuchar efectivamente: incluye el parafraseo, reflejo y resumir
b) Transmitir efecto y contención, respetando los limites personales y culturales del usuario – de la persona que solicita ayuda.
c) Demostrar empatía.
d) Usar el poder y la autoridad adecuadamente como apoyo a las metas del tratamiento.
Actitudes
a. Respeto hacia la persona que solicita ayuda.
b. Cooperación y colaboración con la persona que solicita ayuda o que está en tratamiento.
c) Autocrítica y humildad.
2. Facilitar el compromiso del usuario con el tratamiento y el proceso de recuperación. Motivar al cambio, fomentar la adherencia al principio terapéutico).
Conocimiento
a) Teoría de modelos relacionados con la motivación al cambio.
b) Literatura acerca de las mejores prácticas.
c) Estrategias de consejería que promueven la adherencia y compromiso de la persona en tratamiento.
d) Teorías del aprendizaje social.
e) Antropología social aplicada – cultura del aprendizaje.
Destrezas
a) Implementar el acercamiento de motivación y entrevistas adecuadas.
b) Evaluar la disposición de la persona en tratamiento para el cambio.
c) Usar estrategias de consejería adecuadas culturalmente.
d) Evaluar las respuestas de la persona en tratamiento a las intervenciones terapéuticas.
Actitudes
a. Respeto hacia el merco de referencia de la persona en tratamiento.
b. Flexibilidad y tolerancia frente a las diferencias.